DOCTRINA SOCIAL DE LA
IGLESIA
Como los seres humanos no están
solos ni aislados en el mundo, sino que viven en sociedad, la Iglesia
desarrolla un juicio moral en materia económica, política y social, a fin de
inspirar actitudes justas en el uso de los bienes terrenos y en las relaciones
socio-económicas. Se llama Doctrina Social de la Iglesia a ese cuerpo de
principios desarrollados a través del tiempo para dar justas orientaciones ante
las realidades sociales, económicas y políticas en constante evolución.
Ofrece una visión de un orden
socio-económico en que no sólo domine el criterio del lucro y lo material, sino
que busque el bien común en la construcción de un sistema de acuerdo con el
desarrollo de la dignidad humana.
Avances técnicos y sociales
Entre los males que acechan al
mundo, Juan Pablo II mencionó: drogas, lavado de ganancias ilícitas,
corrupción, violencia, armamentismo, discriminación racial, desigualdades entre
grupos sociales, destrucción de la naturaleza.
No obstante ser tan amplia, se
suele entender por Doctrina Social de la Iglesia la que trata sobre los
principios que deben regir las actividades económicas, entre las que están las
relaciones entre patrones y empleados, especialmente a partir de la llamada
Revolución Industrial iniciada en el siglo XVIII.
IGLESIA Y LAS CUESTIONES SOCIALES
La Iglesia creada por Cristo para
enseñar Su doctrina a los hombres, tiene por lo tanto no sólo el derecho, sino
también la obligación de enseñar los principios que deben regir la vida en
sociedad, y como las condiciones sociales han ido evolucionando, las
aplicaciones prácticas de esos principios han ido cambiando también. Es también
su función el señalar los métodos eficaces y justos, así como los que son
ineficaces e injustos.
Pero la Iglesia no propone
específicamente ningún modelo. Acepta como buenos los principios de la
propiedad privada, libertad de empresa y economía social de mercado, pero
corresponde a los laicos el organizar la economía de manera que sea para el
beneficio de todos, y no de unos pocos.
Esta doctrina reconoce la
legitimidad de los esfuerzos de los trabajadores para conseguir el pleno
respeto de su dignidad y espacios más amplios de participación en la vida de la
empresa, de manera que, aún trabajando juntamente con otros y bajo la dirección
de otros, pueda considerar que trabaja en algo propio, al ejercitar su
inteligencia y libertad.
El desarrollo integral de la
persona humana en el trabajo favorece la mayor productividad y eficacia del
trabajo mismo. La empresa no puede considerarse únicamente como una sociedad de
capitales, es al mismo tiempo una sociedad de personas, en la que entran los
que portan el capital y los que colaboran con su trabajo.
PRINCIPIOS DE LA
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
1. Dignidad de la persona humana.
Según la Doctrina Social de la
Iglesia, la persona humana, por estar hecha a imagen y semejanza de Dios, posee
una dignidad que la hace superior a los demás seres creados. He aquí algunas
citas de la Doctrina Social de la Iglesia al respecto:
"La dignidad de la persona
manifiesta todo su fulgor cuando se consideran su origen y su destino. Creado
por Dios a su imagen y semejanza, y redimido por la preciosísima sangre de
Cristo, el hombre está llamado a ser "hijo en el Hijo" y templo vivo
del Espíritu; y está destinado a esa eterna vida de comunión con Dios, que le
llena de gozo. Por eso toda violación de la dignidad personal del ser humano
grita venganza delante de Dios, y se configura como ofensa al Creador del
hombre." (Christifidelis Laici, n. 37)
"La justicia social sólo
puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del hombre. Pero éste no es
el único ni el principal motivo. Lo que está en juego es la dignidad de la
persona humana, cuya defensa y promoción nos han sido confiadas por el Creador,
y de las que son rigurosas y responsablemente deudores los hombres y mujeres en
cada coyuntura de la historia." (Sollicitudo Rei Socialis, n. 47)
"Quien desea que la estrella
de la paz aparezca y se detenga sobre la sociedad, contribuya por su parte a
devolver a la persona humana la dignidad que Dios le concedió desde el
principio" (Radiomensaje de Pío XII "Con sempre", nº 35)
2. Primacía del bien común:
Un sentido de pensar en el bien
de todos los individuos, sin quitar ni el sentido de sociedad, ni de unicidad.
“El Bien Común está siempre
orientado hacia el progreso de las personas: ‘el orden social y su progreso
deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario’ [...]. Este orden
tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor”
(CIC, n. 1906-9 y 1912).
3. Destino universal de los bienes, solidaridad, y respeto a la propiedad
privada:
"Dios ha destinado la tierra
y sus bienes en beneficio de todos. Esto significa que cada persona debería
tener acceso al nivel de bienestar necesario para su pleno desarrollo. Este
principio tiene que ser puesto en práctica según los diferentes contextos
sociales y culturales y no significa que todo está a disposición de todos. El
derecho de uso de los bienes de la tierra es necesario que se ejercite de una
forma equitativa y ordenada, según un específico orden jurídico. Este principio
tampoco excluye el derecho a la propiedad privada. No obstante, es importante
no perder de vista el hecho de que la propiedad sólo es un medio, no un fin en
sí misma." (Compendio de DSI, 171-84).
4. Principio de subsidiariedad: protección a los núcleos, especialmente
a la familia en su sentido cristiano.
"Cuán grande sea la dignidad
del casto matrimonio, principalmente puede colegirse, Venerables Hermanos, de
que habiendo Cristo, Señor nuestro e Hijo del Eterno Padre, tomado la carne del
hombre caído, no solamente quiso incluir de un modo peculiar este principio y
fundamento de la sociedad doméstica y hasta del humano consorcio en aquel su
amantísimo designio de redimir, como lo hizo, a nuestro linaje, sino que
también lo elevó a verdadero y gran sacramento de la Nueva Ley, restituyéndolo
antes a la primitiva pureza de la divina institución y encomendando toda su
disciplina y cuidado a su Esposa la Iglesia..." (Casti Connubii, nº 1)
"La Iglesia, iluminada por
la fe, que le da a conocer toda la verdad acerca del bien precioso del
matrimonio y de la familia y acerca de sus significados más profundos, siente
una vez más el deber de anunciar el Evangelio, esto es, la «buena nueva», a
todos indistintamente, en particular a aquellos que son llamados al matrimonio
y se preparan para él, a todos los esposos y padres del mundo..."
(Familiaris Consortio, nº3).
5. Participación social:
consiste principalmente en un
compromiso del cristiano, en promover una sociedad más conforme con los
designios de Cristo.
"Habrá que proclamar con más
firmeza las verdades transmitidas por la Iglesia, toda su doctrina sobre la
santidad del matrimonio. la educación doctrinal de los niños, la propiedad de
bienes y su uso, los deberes para y con quienes administran el Estado; en fin,
deberá restablecerse el equilibrio entre los distintos órdenes de la sociedad,
la ley y las costumbres cristianas." (San Pío XII)
6. Cultura de la vida y de la Calidad de vida:
condena a toda forma de atentado
contra la vida humana: aborto -incluso en caso terapéutico-, eutanasia,
genocidio, homicidio, suicidio, etc. Y promueve que la persona tenga todas las
condiciones necesarias para vivir: educación, trabajo, alimentación, salud,
etc.
"El hombre está llamado a
una plenitud de vida que va más allá de las dimensiones de su existencia
terrena, ya que consiste en la participación de la vida misma de Dios. Lo
sublime de esta vocación sobrenatural manifiesta la grandeza y el valor de la
vida humana incluso en su fase temporal. En efecto, la vida en el tiempo es
condición básica, momento inicial y parte integrante de todo el proceso
unitario de la vida humana. Un proceso que, inesperada e inmerecidamente, es
iluminado por la promesa y renovado por el don de la vida divina, que alcanzará
su plena realización en la eternidad (cf. 1 Jn 3, 1-2). Al mismo tiempo, esta
llamada sobrenatural subraya precisamente el carácter relativo de la vida terrena
del hombre y de la mujer. En verdad, esa no es realidad « última », sino «
penúltima »; es realidad sagrada, que se nos confía para que la custodiemos con
sentido de responsabilidad y la llevemos a perfección en el amor y en el don de
nosotros mismos a Dios y a los hermanos..." (Evangelium vitae, nº 2)
7. La existencia de la ley moral:
La ley moral se deriva de tres
fuentes: la Revelación, el Magisterio Social, y la conciencia. Las personas,
por su misma dignidad, deben conservarla, cumpliendo con sus deberes, amando a
Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a sí mismo.
Principales documentos sociales del Magisterio
León XIII
Rerum Novarum (1891) (Ver texto)
Pío XI
Quadragesimo Anno (1931) (Ver
texto)
Divini Redemptoris
Mit Brennender Sorge (1937) (Ver
texto)
Pío XII
Radiomensaje
"Solennitá", 50 años de la encíclica Rerum Novarum (1941) (ver texto)
Radiomensaje de navidad (1942)
(ver texto)
Radiomensaje de navidad (1944)
Juan XXIII
Mater et Magistra (1961)(Ver
texto)
Pacem in Terris (1963) (Ver texto)
Concilio Vaticano II
Gaudium et Spes (1965) (Ver
texto)
Pablo VI
Populorum Progressio (1967) (Ver
texto)
Humanae Vitae (1968)
Octogesima adveniens (1971) (Ver
texto)
Juan Pablo II
Laborem Exercens (1981) (Ver
texto)
Sollicitudo Rei Socialis (1987)
(Ver texto)
Centesimus Annus (1991) (Ver
texto)
Veritatis splendor (1993)
Evangelium Vitae (1995)
Fides et Ratio (1998) (Ver texto)
Benedicto XVI
Deus Caritas Est (2005) (Ver
texto)
Caritas in Veritate (2009) (Ver
texto)
RERUM NOVARUM
Rerum novarum (latín: 'De las
cosas nuevas' o 'De los cambios políticos') es la primera encíclica social de
la Iglesia Católica. Fue promulgada por el papa León XIII el viernes 15 de mayo
de 1891. Fue una carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que
versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa
dejaba patente su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos, pero
también se reafirmaba en su apoyo al derecho de la propiedad privada. Además
discutía sobre las relaciones entre el gobierno, las empresas, los trabajadores
y la Iglesia, proponiendo una organización socioeconómica que más tarde se
llamaría corporativismo.
Aun cuando se ha debatido sobre
sus posiciones o declaraciones particulares, es claro que este trabajo fue
notable como resumen de muchos asuntos planteados por la revolución industrial,
por el creciente problema obrero y las sociedades democráticas modernas. Con
esta encíclica la Iglesia pretendió, entre otras cosas, paralizar la
"descristianización" de las masas trabajadoras, en un período en el
cual la credibilidad de la Iglesia se veía disminuida debido a que los sectores
populares de la cristiandad e incluso del clero, se inclinaban por las ideas
revolucionarias o que las soluciones vendrían de las acciones conjuntas de la
Iglesia, del estado, el patrón y los trabajadores. Precisó los principios para
buscar la justicia social en la economía y la industria. Se acepta generalmente
que la encíclica Rerum Novarum es la carta de fundación de la democracia
cristiana y una pieza clave de la Doctrina social de la Iglesia.
El trabajo
Vosotros mismos, amados hijos,
comprendéis cómo se junta el trabajo con el uso de los bienes materiales. La
Rerum novarum enseña que dos son la propiedades del trabajo humano, que es
personal y es necesario. Es personal porque se lleva a cabo con el ejercicio de
las fuerzas particulares del hombre necesario, porque sin él no se puede
conseguir lo indispensable para la vida cuyo mantenimiento es deber natural
grave e individual. Al deber personal del trabajo impuesto por la naturaleza
corresponde y sigue el derecho natural de cada individuo a hacer del trabajo el
medio para proveer a la vida propia y de los hijos: tan excelsamente señor
llena a la conservación del hombre e imperio de la naturaleza.
Pero notad que este deber y su
correspondiente derecho al trabajo lo impone y lo concede al individuo en
primera instancia la naturaleza y no la sociedad, como si el hombre no fuese
otra cosa que simple siervo o funcionario de la comunidad. De donde se sigue
que el deber y el derecho de organizar el trabajo del pueblo pertenecen ante
todo a los inmediatos interesados: patronos y obreros. Si éstos no cumplen con
su deber o no pueden hacerlo por circunstancias especiales y extraordinarias,
es deber del Estado intervenir en el campo del trabajo y en su división y
distribución, según la forma y medida que requiere el bien común debidamente
entendido.
De todos modos, toda legítima y
benéfica intervención del Estado en el campo del trabajo debe ser tal que salve
y respete su carácter personal, en principio, y dentro de los límites de lo
posible, en lo que se refiere a la ejecución. Y esto sucederá si las normas
dadas por él no destruyen ni hacen irrealizable el ejercicio de otros derechos
o deberes igualmente personales, cuales son el derecho al verdadero culto de
Dios; al matrimonio; el derecho de los cónyuges, del padre y de la madre, a la
vida conyugal y doméstica; el derecho a una razonable libertad en la elección
de estado y en seguir una verdadera vocación; derecho este último personal, si
alguno lo es, del espíritu del hombre, y excelso cuando a él se juntan los
derechos superiores e imprescindibles de Dios y de la Iglesia, como en la
elección y el ejercicio de las vocaciones sacerdotales y religiosas.
La familia
Según la doctrina de la Rerum
novarum, la misma naturaleza ha unido íntimamente la propiedad privada con la
existencia de la sociedad humana y con su verdadera civilización, y en grado
eminente con la existencia y el desarrollo de la familia. Este vínculo es más
que manifiesto. ¿Acaso no debe la propiedad privada asegurar al padre de
familia la sana libertad que necesita para poder cumplir los deberes que le ha
impuesto el Creador referentes al bienestar físico, espiritual y religioso de
la familia?
En la familia encuentra la nación
la raíz natural y fecunda de su grandeza y potencia. Si la propiedad privada ha
de llevar al bien de la familia, todas las normas públicas, más aún, todas las
del Estado que regulan su posesión, no solamente deben hacer posible y
conservar tal función —superior en el orden natural bajo ciertos aspectos a
cualquiera otra—, sino que deben todavía perfeccionarla cada vez más.
Efectivamente, sería antinatural hacer alarde de un poder civil que — o por la
sobreabundancia de cargas o por excesivas injerencias inmediatas— hiciese vana
de sentido la propiedad privada, quitando prácticamente a la familia y a su
jefe la libertad de procurar el fin que Dios ha señalado al perfeccionamiento
de la vida familiar.
Entre todos los bienes que pueden ser objeto
de propiedad privada, ninguno es más conforme a la naturaleza, según las
enseñanzas de la Rerum novarum, que el terreno, la posesión en que habita la
familia, y de cuyos frutos saca en todo o en parte de qué vivir. Y espíritu de
la Rerum novarum es afirmar que, por regla general, sólo la estabilidad que
radica en un terreno propio hace de la familia la célula vital más perfecta y
fecunda de la sociedad, pues reúne admirablemente con su progresiva cohesión
las generaciones presentes y futuras. Si hoy día el concepto y la creación de
espacios vitales constituye el centro de las metas sociales y políticas, ¿no se
debería, ante todo, pensar en el espacio vital de la familia y librarla de las
ataduras de condiciones que ni siquiera permiten la idea de la formación del
propio hogar?
Nuestro planeta, con tan extensos
océanos, mares y lagos, con sus montes y llanuras cubiertos de nieve y de
hielos perpetuos, con sus vastos desiertos y tierras inhospitalarias y
estériles, no escasea en regiones y espacios vitales abandonados al capricho
vegetativo de la naturaleza y aptos al cultivo del hombre, a sus necesidades y
a sus obligaciones civiles; y más de una vez resulta inevitable que algunas
familias, emigrando de acá y allá, se busquen en otra región nueva patria.
Entonces, según la enseñanza de la Rerum novarum, se respeta el derecho de la
familia a un espacio vital. Donde esto suceda, la emigración alcanzará su
objeto natural, confirmado frecuentemente por la experiencia, la distribución
más favorable de los hombres en la superficie terrestre, apta para colonias de
agricultores; superficie que Dios creó y preparó para uso de todos. Si las dos
partes, la que permite dejar la tierra natal y la que admite a los advenedizos,
continúan lealmente solícitas en eliminar cuanto podría impedir el nacimiento y
el desarrollo de una verdadera confianza entre los países de emigración e
inmigración, todos los que participan en este cambio de lugares y de personas
saldrán favorecidos: las familias recibirán un terreno que será para ellas
tierra patria en el verdadero sentido de la palabra; las tierras densas de
habitantes se aligerarán y sus pueblos conquistarán nuevos amigos en territorio
extranjero, y los Estados que acogen a los emigrados ganarán ciudadanos
laboriosos. De esta suerte, las naciones que dan y los Estados que reciben
contribuirán a la par al incremento del bienestar humano y al progreso de la
cultura humana.
Son éstos, amados hijos, los
principios, los conceptos y las normas con las cuales Nos quisiéramos cooperar
desde ahora a la futura organización de aquel orden nuevo que se espera y se
desea que nazca del enorme fermento de la presente guerra y dé a los pueblos
tranquilidad en la paz y en la justicia. ¿Qué nos queda a Nos sino, con el
mismo espíritu de León XIII y con las mismas intenciones y anhelos de sus
nobles enseñanzas, exhortaros a proseguir y fomentar la obra que la precedente
generación de hermanos vuestros y hermanas vuestras fundaron con tanto ánimo y
valentía? Que no se apague o se debilite entre vosotros la voz insistente de
los dos Pontífices de las encíclicas sociales, que magistralmente enseñan a los
que crece en la regeneración sobrenatural de la humanidad el deber moral de
cooperar al ordenamiento de la sociedad, y en modo especial de la vida
económica, impulsando la actividad de aquellos que participan de tal vida no
menos que el Estado mismo.¿No es éste un sagrado deber de todo cristiano? No os
espanten, amados hijos, las dificultades extrínsecas, ni os desaniméis por los
obstáculos provenientes del creciente paganismo de la vida pública. No os
dejéis engañar por los fabricantes de errores y de teorías malsanas, tristes
corrientes enderezadas no a intensificar, sino más bien a desvirtuar y
corromper la vida religiosa; corrientes que pretenden que, pues la redención
pertenece al orden de la gracia sobrenatural, y es, por consiguiente, obra
exclusiva de Dios, no necesita de nuestra cooperación sobre la tierra. ¡Oh
ignorancia supina de la obra de Dios! «Pues diciendo de sí mismos que son
sabios, se han vuelto necios» (Rom 1,22). Como si la principal eficacia de la
gracia no consistiera en corroborar nuestros esfuerzos sinceros de cumplir cada
día los mandamientos de Dios, como individuos y como miembros de la sociedad;
como si desde hace dos mil años no viviera perennemente en el alma de la
Iglesia el sentimiento de la responsabilidad colectiva de todos por todos, que
ha sido y sigue siendo la causa motriz que ha impulsado a los hombres hasta el
heroísmo caritativo de los monjes agricultores, de los libertadores de
esclavos, de los ministros de los enfermos, de los portaestandartes de fe, de
civilización y de ciencia en todas las edades y en todos los pueblos, a fin de
crear condiciones sociales únicamente encaminadas a hacer posible y fácil una
vida digna del hombre y del cristiano. Pero vosotros, conscientes y convencidos
de esta sagrada responsabilidad, no os contentéis en el fondo de vuestra alma
con aquella general mediocridad pública, dentro de la cual la generalidad de
los hombres no puedan observar los preceptos divinos, siempre y en todo caso
inviolables, sino con actos heroicos de virtud.
Si entre el propósito y su
actuación hubo tal vez evidente desproporción; si hubo errores, comunes, por lo
demás, a toda humana actividad; si hubo diversidad de pareceres en el camino
seguido o por seguir, todo esto no ha de desalentarnos ni ha de retardar
vuestros pasos o suscitar lamentos y excusas, ni puede haceros olvidar el hecho
consolador de que del inspirado mensaje del Pontífice de la Rerum novarum brotó
vivificante y puro un manantial de espíritu social fuerte, sincero,
desinteresado; manantial que, si hoy puede quedar en parte cegado por una
avalancha de acontecimientos diversos más potentes, mañana, removidas las
ruinas de este huracán mundial, al iniciarse el trabajo de reconstrucción del
nuevo orden social, aspiración digna de Dios y del hombre, infundirá un nuevo y
poderoso impulso y una nueva oleada de vida y desarrollo en todo el
florecimiento de la cultura humana. Guardad la noble llama del espíritu social
fraterno, que hace medio siglo reavivó en el corazón de vuestros padres la
antorcha luminosa e iluminadora de la palabra de León XIII; no dejéis ni
permitáis que le falte el pábulo y que, en medio de los destellos de vuestros
obsequios conmemorativos, muera, o consumida por una cobarde, desdeñosa y
cicatera indiferencia ante las necesidades de los más pobres de nuestros
hermanos, o arrebatada entre el polvo y el fango por el huracanado torbellino
del espíritu anticristiano o no cristiano. Alimentad esta llama, avivadla,
levantadla, difundidla; llevadla adondequiera que oigáis un gemido de
preocupación, un lamento de miseria, un grito de dolor; avivadla siempre con
renovado fervor y amor dimanado del Corazón del Redentor, a quien está
consagrado el mes que hoy comienza. Acudid a aquel Corazón divino, manso y
humilde, frente al consuelo en todas las tribulaciones y trabajos de la vida;
es el Corazón de Aquel que a toda buena obra hecha en su nombre y por su amor
en favor de los que sufren, de los que padecen, de los abandonados del mundo y
desheredados de toda clase de bienes, ha prometido en recompensa la eterna
bienaventuranza: ¡Vosotros, benditos de mi Padre! ¡Lo que habéis hecho al más
pequeño de mis hermanos, me lo habéis hecho a mí!
PACEM IN TERRIS
Pacem in terris (latín: Paz en la
Tierra), es la última encíclica de las ocho escritas por el Papa Juan XXIII.
Publicada el día 11 de abril de 1963, 53 días antes de fallecer el pontífice,
coincidiendo con la celebración del Jueves Santo. En ella hace una profunda
reflexión sobre las condiciones que han de imperar para que haya una verdadera
paz en el mundo. Pretende hacer ver la común pertenencia a la familia humana e
iluminar respecto a la aspiración de la gente de todos los lugares de la tierra
a vivir en seguridad, justicia y esperanza ante el futuro.
POPULORUM PROGRESSIO
Populorum progressio (latín: El
desarrollo de los pueblos) es la carta encíclica del Papa Pablo VI promulgada
el 26 de marzo de 1967.
La encíclica está dedicada a la
cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de
desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres
se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho de todos los
pueblos al bienestar. Además presenta una crítica al capitalismo y al
colectivismo marxista. Finalmente propone la creación de un fondo mundial para
ayudar a los países en vías de desarrollo.
Es una de las más famosas e
importantes de Pablo VI aun cuando en su momento fue objeto de debates (por
ejemplo, en cuanto al derecho de los pueblos a rebelarse incluso con la fuerza
contra un régimen opresor) y críticas por parte de los ambientes más
conservadores.
LOBOREM EXERCENS
Laborem exercens (latín: Trabajo
laboral) es la tercera encíclica de Juan Pablo II. Fue publicada el 14 de
septiembre de 1981 en el 90º aniversario de la encíclica Rerum Novarum.
Está dirigida a los Obispos, Sacerdotes,
familias religiosas, fieles católicos y a todos los Hombres de Buena Voluntad.
Esta encíclica trata la
concepción del hombre y del trabajo a 90 años de la encíclica Rerum Novarum. El
enfoque general responde a un análisis de la época moderna, en que se han
desarrollado con enorme profusión experiencias de carácter económico, social,
histórico, teológico, antropológico, etc. Generalmente acerca del trabajo
humano, se ha ignorado su concepto exacto.
La Encíclica va más al fondo,
llega al corazón del concepto mismo del trabajo humano. En lugar de trazar un
modelo ideal, Juan Pablo II ayuda a comprender lo que ha acontecido y sigue
aconteciendo en la historia, de qué modo puede el hombre transformarse con su
trabajo, hacerse más hombre. Además Laborem Exercens muestra cómo los
socialismos tratan a los seres humanos como instrumentos de producción y no
como personas-sujetos de trabajo. Por otra parte, en el mercantilismo se les
trata como mercancía sujeta al mercado de la oferta y la demanda. Con la proletarización
de los intelectuales y su desempleo, se incrementa el problema social.
Enfatiza los elementos de una
espiritualidad del trabajo: los seres humanos comparten sus actividades con la
acción de Dios; el trabajo imita la acción de Dios y otorga dignidad al
trabajador. Nuestro Señor Jesucristo fue un hombre de trabajo. Hay en la
Sagrada Escritura muchas referencias al trabajo; el Concilio Vaticano II dice
que «el trabajo es necesario para el progreso terreno y para el desarrollo del
Reino».
DEUS CARITAS EST
Deus caritas est (latín: Dios es
amor) es la primera encíclica escrita por el Papa Benedicto XVI, y trata el
tema del amor cristiano. Fue promulgada el miércoles 25 de enero de 2006 en
ocho idiomas (latín, español, inglés, francés, alemán, italiano, polaco y
portugués). Esta encíclica versa, en un total de 42 párrafos, sobre los
conceptos del eros (amor sexual), agape (amor incondicional), logos λογος (la
palabra), y su relación con las enseñanzas de Jesucristo.1 Se espera que, como
su predecesor Juan Pablo II, la primera encíclica de Benedicto XVI defina el
programa de su pontificado2
Se afirma que la primera mitad de
la encíclica fue completamente escrita por el mismo Benedicto XVI a mediados de
2005, y que la segunda parte está compuesta de escritos incompletos de su
predecesor, el fallecido papa Juan Pablo II.3 El documento fue firmado por el
mismo papa Benedicto XVI el día de Navidad, domingo 25 de diciembre de 2005.4
Algunas fuentes han atribuido la demora en la divulgación del documento a la
dificultad de traducir el manuscrito original en alemán al latín; algunas
otras, a ciertos debates en torno a la precisión que se quería brindar al
documento.5 6 Es la primera encíclica que se publica después de que el Vaticano
decidiera poner copyright a todos los documentos papales.7
0 comentarios:
Publicar un comentario